AUDES - Áreas Urbanas de España 2005

Principal
Participar
Definiciones
Modelo
Método
Situación
Fuentes
Mapas
Referencias
Ejemplos
Traslados
Resultados
Colaboradores

Estadísticas: Free counter and web stats

Ir a página principal

Lista de Contenidos

 Método

A continuación se explican los pasos a seguir para obtener los núcleos urbanos (NUs), zonas principales (ZPs), zonas secundarias (ZSs), áreas urbanas (AUs), subáreas urbanas (SAUs), conurbaciones y áreas metropolitanas (AMs). Se puede consultar un ejemplo de aplicación, que desarrolla este método para los datos de la provincia de Ciudad Real.


Paso 1 – Identificar los NUs.

Utilizando el nomenclátor, preparar una lista de todos los NU. Para cada NU registrar:

  Código:

El código del municipio al que pertenece.

  Nombre:

Según el nomenclátor.

  Tipo:

1 o 2 según cumpla la condición ‘a’ o ‘b’ de la definición de NU.

  Población:

Según el nomenclátor.

Resultados completos disponibles (actualizado a versión 3).

Subir


Paso 2 – Identificar las ZPs.

Utilizar fuentes de información sobre uso del suelo, mapas y fotografías aéreas para identificar los NU que están unidos físicamente, de manera que sus municipios principales (MPs) constituyen una única ZP múltiple. Con esta información elaborar una lista de las ZPs de las futuras AUs. Para cada ZP incluir:

  Código:

El código del MP más poblado, con formato PPMMM (provincia+municipio).

  Nombre:

Formado por el nombre del municipio más poblado seguido, si existen varios municipios, de los nombres de los demás municipios en orden decreciente de población siempre y cuando superen el 50% de la población del más poblado y la longitud total del nombre no supere los 120 caracteres.

  Nombre-corto:

Versión simplificada del anterior si ocupa más de 40 caracteres.

  Población:

Suma de la población de los MPs.

  Superficie:

Suma de la superficie de los MPs.

  Lista de MPs:

Indicando para cada uno su código, nombre, población y superficie.

Resultados completos disponibles (actualizado a versión 3).

Subir


Paso 3 – Establecer los MSs.

Una vez identificadas las ZPs a utilizar, se procede a obtener la lista de municipios secundarios (MSs) que forman la zona secundaria (ZS) asociada a cada ZP. Se distinguen dos etapas, una para detectar los MSs funcionales y otra para los morfológicos.

3.1)

Para identificar los MSs funcionales (MSF) se utilizan los datos de traslados diarios por razón de trabajo/estudio para establecer los municipios que cumplen los requisitos para ser municipio secundario funcional (MS) de cada ZP. Para cada ZP se hace una lista de sus MSs funcionales incluyendo los siguientes datos:

  Zona:

Código de la ZP.

  Código:

Del MS.

  Ratio de Atracción RA:

(PR+PT)/0.2.

  Traslados totales:

Suma de traslados directos e inversos entre el MS y la ZP.

  Traslados directos:

Traslados desde el MS a la ZP.

  Traslados inversos::

Traslados desde la ZP al MS.

  Porcentaje PR:

Porcentaje de los trabajadores/estudiantes residentes en el MS que se trasladan a la ZP.

  Porcentaje PT:

Porcentaje de los trabajadores/estudiantes en el MS que residen en la ZP.

Resultados completos disponibles (actualizado a versión 3).

3.2)

Para identificar los MSs morfológicos (MSM) se debe proceder a una revisión manual, mediante mapas y fotografías de usos del suelo de forma similar a lo realizado en el paso 2, de todos los municipios que, no siendo ellos MPs, rodean a cada uno de los MPs.
El resultado de este paso es una tabla que incluye los MSMs de cada ZP, con los siguientes datos:

  Zona:

Código de la ZP.

  MP:

Código del MP.

  Código:

Del MS.

  Indirecto:

Si no está unido directamente al MP, código del otro MS a través del cual se une.

Resultados completos disponibles (pendiente).

Subir


Paso 4 – Establecer las AUs.

En este paso se procede a establecer cuales son las ZPs que junto con sus MSs cumplen los requisitos para ser AUs y se establecen definitivamente los municipios que forman cada AU. Para ello se llevan a cabo las siguientes actuaciones:

4.1)

Se calculan las AUs potenciales (AUP) sumando la población de todos los municipios que pertenecen a una ZP y a su ZS (cumplen para ser MS). Aquellos casos en que no se llegan a cumplir los requisitos de AU (20000 o más hbt) se marcan como AUP “no actas” (AUPna). El resto se marcan como AUP “actas” (AUPac).

Resultados completos disponibles (actualizado a versión 3).

4.2)

Se eliminan las AUPs no actas. Para ello, se reasignan sus MPs a otras posibles AUPac para las cuales cumplen como MS o, en su defecto, se dejan de considerar en los cálculos.

Resultados completos disponibles (actualizado a versión 3).

4.3)

Se resuelven las colisiones (situaciones en que un mismo municipio aparece como MS para más de un AUPac). Existen tres tipos de colisiones según el municipio secundario sea funcional o morfológico:

  1. Un municipio es MSF para dos AUPs diferentes. Se resuelve asignando cada municipio en esta situación a la AUPac con cuya ZP tenga el mayor ratio de atracción (RA).

  2. Un municipio es MSM para dos AUPs diferentes. Se resuelve de igual forma, asignándolo a la ZP con la que tiene mayor RA.

  3. Un municipio es MSF de un AUP y MSM de otra.  En este caso se da prioridad al hecho de estar conectados físicamente frente al hecho de que exista gente que viaje entre ambos. Por ello, se asigna al AUP de la que es MSM.

Existen existen algunas excepciones que pueden obligar a cambiar estas asignaciones (ver resultados), principalmente debido a que se han encontrado errores en los datos de traslados dle censo del INE (ver traslados).
 

Si como resultado de esta actividad, un AUPac pierde un municipio que hace que deje de cumplir los requisitos para ser acta, ésta pasará a catalogarse como no acta y sus MPs se podrán reasignar a otras AUPac para las que también cumplan como MS.

Resultados completos disponibles (actualizado a versión 3).

4.4)

Se realiza un análisis post-mortem para considerar el resultado obtenido y decidir en base a otros criterios, distintos de los considerados hasta ahora, la exclusión (y en contadas ocasiones inclusión) de MSs en AUs. Es en este momento cuando se procede a eliminar aquellos MSs aislados del resto del AU. Un ejemplo de situación que podría ser considerada en este punto, pero que no está siéndolo en la versión actual, es que un municipio sea adyacente con el AU pero las vías de comunicación para llegar a el necesiten pasar a la fuerza por otro municipio que no es del AU.

Si como resultado de las exclusiones post-mortem, un AUPac pierde un municipio que hace que deje de cumplir los requisitos para ser acta, ésta pasará a catalogarse como no acta. Si un municipio que cumple como MS para más de un AU, está asignado a un área (por tener el mayor RA) que deja de ser acta como resultado de exclusiones post-mortem, dicho municipio pasará a estar asignado a la siguiente AUP con mayor RA, para la cual satisface los requisitos para ser MS, si la hubiera o, en su defecto, dejará de considerarse en los cálculos.

Se elabora la lista de AUs oficiales con las AUPac resultantes. Para cada una de las AUs se elabora una ficha con la siguiente información:

  Código:

Código secuencial de ámbito estatal con tres dígitos (999).

  Código-zp:

El de la ZP.

  Nombre:

El de la ZP.

  Nombre-corto:

El corto de la ZP.

  Población-total:

Suma de la población de todos los municipios (MPs y MSs).

  Superficie-total:

Suma de la superficie de todos los municipios (MPs y MSs).

  NMun-total:

Número total de municipios que forman el AU.

  Población-zp:

Suma de la población de los MPs.

  Superficie-zp:

Suma de la superficie de los MPs.

  NMun-zp:

Número de MPs que forman la ZP.

  Población-zs:

Suma de la población de los MSs.

  Superficie-zs:

Suma de la superficie de los MSs.

  NMun-zs:

Número de MSs que forman la ZS.

  Lista de MPs:

Indicando para cada uno su código, nombre, población y superficie.

  Lista de MSs:

Indicando para cada uno su código, nombre, población, superficie, porcentaje PR, porcentaje PT y ratio RA.

Subir


Paso 5 – Determinar las Conurbaciones.

Para cada grupo de AUs adyacentes geográficamente se estudia si cumplen los requisitos para formar una conurbación analizando el valor de su ratio de interacción (RI). En caso afirmativo se establecen los siguientes datos de la conurbación:

  Código:

Formado por un número secuencial de ámbito estatal de tres dígitos, empezando por 9.

  Nombre:

Formado por los nombres de las AUs separados por guiones en orden decreciente de población, simplificando en caso necesario para evitar una longitud mayor de 120 caracteres.

  Nombre-corto:

Una versión simplificada si el anterior fuese más largo de 40 caracteres.

  Población-total:

Suma de la población de todas las AUs conurbadas.

  Superficie-total:

Suma de la superficie de todas las AUs conurbadas.

  NMun-total:

Número total de municipios de todas las AUs conurbadas.

  Código-auc:

Código del área urbana central (AUC).

  Nombre-auc:

Nombre del AUC.

  Lista de AULs:

Indicando, para cada área urbana lateral (AUL), el código y nombre.

  Parejas de AUs:

Para cada pareja (au1,au2) de AUs adyacentes, incluir: código de au1, código de au2, traslados de au1 a au2, traslados de au2 a AU1 y ratio de interacción RI entre au1 y au2.

Subir


Paso 6 – Identificar las AMs.

Se clasifican como AMs aquellas AUs que cumplen los requisitos adecuados. Para registrarlo  bastará con añadir en la lista de AUs una nueva columna tipo-AU, que permita anotar esta clasificación.

Subir